Ir al contenido principal

RECEPTORES SENSORIALES

Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc. Son los encargados de recibir el estimulo el cual es transportado al sistema nervioso central y procesado para proporcionar al individuo información de las condiciones ambientales que lo rodean y generar una respuesta apropiada. 
Según el tipo de estímulo, los receptores pueden ser:
Quimiorreceptores: Captan sustancias químicas, conforman parte del gusto y del olfato
Fotorreceptores: Son estimulados por la luz en los ojos.
Mecanorreceptores: Captan vibraciones y presion, en piel, mùsculos y oidos
termorreceptores: Captan cambios de temperatura, en la piel.

1. Quimiorreceptores:
Concepto: receptor sensorial que se activa por sustancias químicas que pueden provenir del mundo exterior (gusto y olfato) o del medio interno.
El sentido del gusto y el olfato participan en diversas conductas como la alimentación y la reproducción.
Gustación:
Los receptores sensoriales se localizan en la boca, particularmente en la lengua. La unidad funcional es el botón gustativo, que hace contacto con la saliva. En ella se encuentran disueltas las partículas a degustar. Los botones están en unas estructuras mayores llamadas papilas gustativas que detectan 4 sabores que son: dulce, salado, amargo y ácido.
Puedes visitar el Órgano del gusto

Olfacción:
Los receptores aparecen en el epitelio olfativo en la región profunda de las fosas nasales. El epitelio olfativo consta de neuronas y células de sostén. Las neuronas presentan un axón que desemboca en unas microvellosidades inmersas en mucus, a las que se adhieren las partículas odoríferas. 
Visita el Órgano del olfato
2. LOS FOTORRECEPTORES: LA VISTA
Los fotorreceptores son neuronas  sensibles a la luz, localizadas en la retina externa de los vertebrados. Los conos y bastones son unas de las células mas especializadas y complejas de nuestro cuerpo. Realizan la conversión de la luz en impulsos nerviosos que el cerebro transforma en imágenes. Este proceso nos pone en comunicación con el mundo real que nos rodea. Mediante este mecanismo es posible que podamos reconocer formas, tamaños, colores y movimiento y seamos capaces de desenvolvernos en la vida cotidiana. La complejidad estructural y funcional de esta célula la hace proclive a padecer diversas alteraciones que desembocan en patologías retinianas e incluso la ceguera.


Funciones de los Conos:
  • Proporcionan información de color.
  • Los hay sensibles al Rojo, al Verde y al Azul (RGB).
  • Aportan la versión espacial, es decir, cada cono tiene una conexión directa al cerebro.
  • Son solo sensibles con altos niveles de iluminación (fenómeno conocido con el nombre de visión fotópica). Con baja iluminación no se distinguen los colores.
  • Hay aproximadamente unos 6 millones en la retina distribuidos por ella.
Funciones de los Bastones:
  • Proporcionan información del brillo.
  • Aportan la visión a bajos niveles de iluminación (Visión escotópica).
  • No aportan información espacial.
  • Varios bastones comparten la misma fibra en el nervio óptico. Efecto de “inhibición lateral”.
  • Hay aproximadamente unos 100 millones en la retina.

3. MECANORRECEPTORES: LA PIEL Y EL OIDO


Los mecanorreceptores de la piel. Son los responsables del sentido del tacto, es decir de la captación de presiones sobre la piel. Son los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Vater-Pacini, que están constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.
Los mecanorreceptores de sonidos o fonorreceptores. Son los responsables del sentido del oído, es decir de la captación de sonidos. En los oídos. Las vibraciones del aire mueven el tímpano y se transmiten por la cadena de huesecillos hasta la membrana de la ventana oval que contacto con las cámaras y conductos del oído interno que están llenas de un líquido denominado endolinfa. De la primera cámara denominada utrículo salen tres canales semicirculares y de la segunda cámara denominada sáculo sale un largo conducto en forma de espiral denominado conducto coclear o cócleacaracol. Todas estas cámaras ocupan unas cavidades del hueso temporal llenas de un líquido denominado perilinfa. Cuando hay un sonido se mueve la endolinfa que llena la cóclea y esto estimula los cilios de las células sensibles internas, las cuales comunican con el nervio acústico que informa al cerebro de como es este sonido.

Los mecanorreceptores del equilibrio. Los responsables del sentido del equilibrio estático o del "cuerpo quieto" son las células sensibles que hay en el interior del utrículo y del sáculo. Actúan en respuesta a la variaciones de presión de la endolinfa interna. Los responsables del equilibrio dinámico o del "cuerpo en movimiento" son las células sensibles internas de los canales semicirculares que también están llenos de endolinfa.
3 . Los 

5 . Los mecanorreceptores de la piel. Son los responsables del sentido del tacto, es decir de la captación de presiones sobre la piel. Son los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Vater-Pacini, que están constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica de laboratorio: TINCIÓN Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE CEBOLLA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Esta práctica tiene como principal objetivo la familiarización en el uso del microscopio óptico. Para ello utilizaremos tejido vegetal, en este caso de cebolla, y describiremos las estructuras que visualicemos al microscopio óptico. MATERIAL NECESARIO Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Vidrio de reloj Pinza Escalpelo Azul de metileno Agua destilada Cebolla DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 1. Separamos una de las capas internas de la cebolla, desprendiendo con la pinza la membranita adherida por la cara inferior cóncava de una de sus capas, llevándola al vidrio de reloj para humedecerla con un poco de agua destilada y evitando que se enrosque.     2. Añadimos un poco de azul de metileno en el vidrio de reloj, con la muestra de cebolla previamente escurrida del agua destilada. Este paso también se puede hacer colocando la muestra directamente sobre el porta, bien extendida y añadiendo la tinción hasta que la m

Práctica de laboratorio: TINCIÓN Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS BUCALES

  PRÁCTICA DE LABORATORIO: Tinción y observación de células bucales. 1. Materiales y reactivos. Los materiales que utilizamos fueron: - Microscopio - Cristalizador. - Mechero de alcohol. - Vidrio de reloj. - Pinzas. - Agua. - Portaobjetos. - Cubreobjetos. - Palillo. Los reactivos que utilizamos fueron: - Células muertas. - Azul de metileno. 2. Experiencia. Vamos a intentar ver en el microscopio células de la mucosa bucal. A continuación os explicaremos los pasos que seguimos para llevar a cabo esta practica: 1. Con el extremo de un palillo vamos a rasparnos suavemente la parte interior de nuestro carrillo. 2.  Después depositaremos estas células en un portaobjetos ya mojado, y lo calentaremos un poco hasta que el agua se evapore. 3.  Colocaremos el portaobjetos en un soporte de tinción (cristalizador) y echaremos un par de gotas de azul de metileno. Seguidamente lo lavaremos con cuidado hasta que quede totalmente transparente.

LA TERAPIA GÉNICA COMO POSIBLE SOLUCIÓN A LAS ENFERMEDADES GÉNICAS

A continuación una información extraída de http://www.fundacionmencia.org/es/enfermedades-geneticas/terapia-genica/ con ciertas modificaciones que haran mas comprensible la información La terapia génica como posible solución a las enfermedades genéticas La TERAPIA GÉNICA ha supuesto una revolución en la manera de abordar el tratamiento de las enfermedades genéticas, puesto que ha abierto un nuevo horizonte para curar enfermedades para las que hasta el momento solo existían tratamientos orientados a paliar sus síntomas. La terapia génica es el conjunto de técnicas que utilizan la transferencia de material genético para prevenir o curar enfermedades genéticas. Sin duda  es la mejor alternativa  de todas las posibles, pero probablemente también la más compleja.  Va directamente a la raíz del problema  mediante la transferencia de la versión correcta de un gen defectuoso, que es el que está causando la enfermedad.  Entre los principales obstáculos de esta aproximación se encuen