Ir al contenido principal

Hallan nueva especie de homínido que vivió hace 2 millones de años en Sudáfrica



Paleontólogos sudafricanos han identificado una nueva especie de homínido de hace casi dos millones de años, que arroja luz sobre la evolución de la especie humana y puede ser un eslabón entre el hombre-mono sudafricano (Australopithecus africanus) y los primeros hombres. El hallazgo, publicado en la revista científica Science, fue posible gracias a dos esqueletos -de un niño y una mujer- encontrados en 2008 en una cueva de la región sudafricana de Sterkfontein, a 40 kilómetros de Johannesburgo, declarada cuna de la humanidad por la gran cantidad de fósiles que alberga.

La nueva especie, bautizada "Australopithecus sediba", "puede muy bien ser la piedra roseta que nos permita comprender el origen del género Homo", declaró a Science el autor principal del estudio, el paleontólogo Lee Berger, de la universidad sudafricana de Witwatersrand. Berger explicó que por su morfología los esqueletos comparten características tanto con Australopithecus africanus como con los primeros miembros del género Homo, en particular el Homo erectus y el Homo ergaster. Y subrayó la gran importancia del descubrimiento porque viene a colmar un vacío en el tiempo, ya que los restos, de entre 1,78 y 1,95 millones de años de antigüedad, datan de un periodo del que casi no existen registros fósiles.
"Tenemos un buen registro fósil de los homínidos hace más de 2,1 millones de años, y satisfactorio para hace 1,6 millones de años, pero la época entre 1,8 y 1,9 millones de años ha sido realmente un agujero negro", señaló. Los esqueletos revelan un cerebro muy pequeño y unos brazos muy largos, propios de los australopitecos, pero también una cara muy avanzada, con una nariz y dientes pequeños, una pelvis para caminar erguido, piernas largas y una cavidad craneal similar a la de homínidos muy posteriores como el Homo erectus o el Homo habilis, añadió. Según Berger, estamos ante una nueva especie porque "nunca hemos visto esta combinación de rasgos en ningún homínido".
El Australopithecus sediba tenía una estructura ósea similar a la de las primeras especies de Homo, pero la empleaba más bien como un Australopithecus, la más famosa de las cuales es "Lucy", hallada en Etiopía en 1974 y que vivió un millón de años antes, señala el estudio. Esto indica que la transición de los primeros homínidos, que vivían en árboles, al género Homo plenamente bípedo ocurrió en etapas lentas y que primero emergieron varias especies similares a la de Homo, señala el estudio."Estos fósiles nos permiten atisbar un nuevo capítulo de la evolución humana en un periodo crítico, cuando los homínidos cambiaron su dependencia de la vida en los árboles por la vida sobre tierra", dijo Berger.
fuente:  http://www.terra.com.pe/buenas-noticias/noticias/acc1219/hallan-nueva-especie-hominido-que-vivio-hace-2-millones-anos-sudafrica.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica de laboratorio: TINCIÓN Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE CEBOLLA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Esta práctica tiene como principal objetivo la familiarización en el uso del microscopio óptico. Para ello utilizaremos tejido vegetal, en este caso de cebolla, y describiremos las estructuras que visualicemos al microscopio óptico. MATERIAL NECESARIO Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Vidrio de reloj Pinza Escalpelo Azul de metileno Agua destilada Cebolla DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 1. Separamos una de las capas internas de la cebolla, desprendiendo con la pinza la membranita adherida por la cara inferior cóncava de una de sus capas, llevándola al vidrio de reloj para humedecerla con un poco de agua destilada y evitando que se enrosque.     2. Añadimos un poco de azul de metileno en el vidrio de reloj, con la muestra de cebolla previamente escurrida del agua destilada. Este paso también se puede hacer colocando la muestra directamente sobre el porta, bien extendida y añadiendo la tinción hasta que la m

LA TERAPIA GÉNICA COMO POSIBLE SOLUCIÓN A LAS ENFERMEDADES GÉNICAS

A continuación una información extraída de http://www.fundacionmencia.org/es/enfermedades-geneticas/terapia-genica/ con ciertas modificaciones que haran mas comprensible la información La terapia génica como posible solución a las enfermedades genéticas La TERAPIA GÉNICA ha supuesto una revolución en la manera de abordar el tratamiento de las enfermedades genéticas, puesto que ha abierto un nuevo horizonte para curar enfermedades para las que hasta el momento solo existían tratamientos orientados a paliar sus síntomas. La terapia génica es el conjunto de técnicas que utilizan la transferencia de material genético para prevenir o curar enfermedades genéticas. Sin duda  es la mejor alternativa  de todas las posibles, pero probablemente también la más compleja.  Va directamente a la raíz del problema  mediante la transferencia de la versión correcta de un gen defectuoso, que es el que está causando la enfermedad.  Entre los principales obstáculos de esta aproximación se encuen

Práctica de laboratorio: TINCIÓN Y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS BUCALES

  PRÁCTICA DE LABORATORIO: Tinción y observación de células bucales. 1. Materiales y reactivos. Los materiales que utilizamos fueron: - Microscopio - Cristalizador. - Mechero de alcohol. - Vidrio de reloj. - Pinzas. - Agua. - Portaobjetos. - Cubreobjetos. - Palillo. Los reactivos que utilizamos fueron: - Células muertas. - Azul de metileno. 2. Experiencia. Vamos a intentar ver en el microscopio células de la mucosa bucal. A continuación os explicaremos los pasos que seguimos para llevar a cabo esta practica: 1. Con el extremo de un palillo vamos a rasparnos suavemente la parte interior de nuestro carrillo. 2.  Después depositaremos estas células en un portaobjetos ya mojado, y lo calentaremos un poco hasta que el agua se evapore. 3.  Colocaremos el portaobjetos en un soporte de tinción (cristalizador) y echaremos un par de gotas de azul de metileno. Seguidamente lo lavaremos con cuidado hasta que quede totalmente transparente.